Objetivos

Sitios de estudio

Se seleccionarán dos áreas de estudio en el noroeste ibérico (Figura 2), sectores donde se viene realizando el programa intensivo de monitoreo costero y que representan diferentes tipologías de playas arenosas. Las localizaciones difieren en su heterogénea configuración geológica y representan diferentes sectores costeros sometidos a un mismo régimen de oleaje. Por una banda, la playa semi-urbana con restricción geológica (Patos) y por otra la playa abierta expuesta y parcialmente realimentada artificialmente (Mira).

Playa de Patos

La Playa Patos está situada al sur de las rías gallegas. Este tramo costero comprende 1,5 km orientado NE-SW. Esta sufrió una presión poblacional muy elevada debido a los procesos de urbanización de los últimos años. Así, durante el inverno poden producirse desbordamientos o inundaciones en áreas antropogénicas.

Playa de Mira
El tramo arenoso entre las playas de Poço da Cruz y Mira está situado al sur del municipio de Aveiro, en la costa de Portugal. Tiene una extensión de 4,7 km con orientación NNE-SSW. Este sector está localizado en un sistema dunar de barrera litoral vulnerable a la erosión costera.

El proyecto se organiza en tres tareas principales.

La Tarea 1 es relativa al análisis de datos de hidrodinámica. La tarea 2 combina y analiza los datos morfológicos. La tarea desarrollará y validará un modelo morfodinámico para prevenir el impacto de las olas en la costa y la evaluación de la morfodinámica en diferentes escenarios futuros.

La tarea 1 se dedica al análisis de datos hidrodinámicos. Un primer esfuerzo estará enfocado a caracterizar la ocurrencia de tempestades entre 1958-2020, período en que existen datos disponibles de la región (boyas y hindcast). Los datos estadísticos obtenidos serán utilizados y combinados con previsión de cambio climático para elaborar un modelo de oleaje en el futuro próximo (medio e final del siglo. XXI).

Los datos de oleaje recientes serán usados en combinación para la caracterización de la morfodinámica en los sitios de estudio en la Tarea 2. Los datos históricos se usarán para la calibración del modelo morfodinámico (X-Beach) desarrollado en la Tarea 3.

La tarea 2 se dedica al análisis de datos morfológicos. Todos los datos disponibles recogidos durante las numerosas campañas de campo realizadas serán integrados en una única base de datos (geodatabase) en el entorno de Sistemas de Información Geográfica GIS.

La base de datos incluirá perfiles y modelos de elevación digital de alta resolución (DEMs) del sistema duna-playa y cartografía batimétrica en los dos sitios de estudio. Un algoritmo basado en Matlab será utilizado para la extracción automatizada de los geoindicadores y análisis de las variaciones de la costa debidos a los forzamientos.

La tarea 3 reúne los datos obtenidos en la Tarea 1 y en la Tarea 2 para calibrar y validar un modelo de vulnerabilidad costera a los eventos extremos de tempestad. El modelo proporcionará una herramienta útil para prever los impactos de tormentas en la actualidad y prever la vulnerabilidad costera para el contexto de cambio climático.

Las principales características de los eventos de tempestad (Tarefa 1) y el estudio de la variabilidad topográfica como la evolución de los geoindicadores playa-duna y zona sumergida en respuesta a las tempestades (Tarea 2), serán utilizadas para la calibración y validación del modelo Open Source morfodinámico X-Beach (https://oss.deltares.nl/web/xbeach/).